lunes, 16 de febrero de 2009

Pasantìas Internacionales

Estimados Miembros del Comité Asesor.

La presente entrada tiene doble propósito: 1) Informar a ustedes la situación de las pasantías y Magísteres internacionales y ; 2) solicitar a ustedes alternativas viables y posibles soluciones para lograr cumplir con los objetivos.

1) Informe de Situación de Pasantías y Magísteres Internacionales
-Pasantías: Como ustedes saben se cerró el proceso anterior debido a que no se habían cumplido las exigencias MECESUP para esta convocatoria. Se debe volver a abrir el concurso con la venia de la UCI de la UCN, pero para ello es necesario tener opciones claras de pasantías con fechas y lugares. Tomando en consideración que el tiempo vuela y que en marzo se debe completar este proceso, me atrevo a solicitar, especialmente a aquellos que ya han hecho pasantías ó conocen lugares elegibles que se pronuncien y me envien información a través de este blog.
-Mirando el programa del Diplomado creo que las pasantías deberían centrarse en cosas como las siguientes: Aprendizaje Colaborativo; ABP; Didactica y en general Uso de las TIC en docencia ; Cosas Practicas de los Programas de asignatura; Evaluación; docencia efectiva, Docencia clìnica, etc.

Para ello, hay opciones como las siguientes:

1) Curso en USA: Cooperative Learning (con los líderes mundiales, los hermanos Johnson & Johnson: http://www.co-operation.org/ )

2) Los cursos de la AMEE 2009
3) Cursos en España (Jordi Pales)
4) Cursos en Argentina (con la Amanda Galli)

5) Curso de PBL en Canada (Mc Masters)
6) University at Albany (Institute for Teaching, Learning and Academic Leadership)
7) Otros

-Magísteres: La única candidata segura a magíster internacional, Dra. Claudia Beherns, no pasó el mínimo del TOEFL y volverá a intentarlo el marzo, pero frente a la opción que no logre aprobar hay que buscar opciones en paises de habla española (Programa de Albacete de magíster en educación médica en España) ó bien el lugares de habla inglesa que no exigen el TOEFL. Existe la opción de hacer en Irlanda un magister en Teaching and Learning con tesis en educación médica, situación que sería aceptada por el MECESUP. Yo estoy viendo eso con la directora de la unidad de promoción de calidad de la University College Cork.

Bueno, esta es la situaciòn aproximada
Requiero ayuda para seguir avanzando en la lista de opciones elegibles.
Voy a mandar esta información tambien a Galofré, pero si hay opciones viables por favor haganmelo saber.

saludos,
Daniel

martes, 20 de enero de 2009

Prueba de uso del Blog

Estimados miembros del comité de gestión y del comité asesor, les plantea una prueba piloto para chequear que esta vía de comunicación es efectiva ó no para el trabajo entre reuniones presenciales. Por ello les solicito que simplemente respondan a las dos siguientes preguntas:
1) ¿he leído los comentarios agregados al Blog? (si/no);
2) ¿tengo una pregunta respecto del proyecto? (si/no), en caso que respuesta es si, especificar.

Si se reciben respuestas en un plazo razonables, se verificará que este en un medio adecuado para trabajar e interactuar. Pero igual se usaraá otras vías paralelas de comunicación. Si no hay respuestas, queda claro que hay trabajo que hacer para enseñar a usar el blog ó bien que simplemente no es un medio adecuado de trabajo.

Saludos,
Daniel

lunes, 19 de enero de 2009

Situacion con 2 entradas previas

Estimados miembros del comite de gestión y del comité asesor. Luego de realizar 2 entradas al blog me percaté que mis comentarios aparecian como de Roberto y por ello envio esta aclaración para evitar malos entendidos. Esto pasa cuando uno es advenedizo en las TICs.
Saludos,
Daniel

domingo, 18 de enero de 2009

Puntos generales a recordar

Hola Miembros del Comité Asesor

Hay varios puntos que quisiera recordar y que tienen que ver con el comité asesor y que nos orientan para hacer mejor nuestra labor:

1)Este proyecto es de mucha importancia para el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de la educación en la facultad de medicina.

2)Las temáticas de educación en general tienen la dificultad relativa de basarse en el paradigma hermenéutico del conocimiento y que como tal hacen más complicado los avances, especialmente cuando hay visiones e interpretaciones válidas pero no 100% coincidentes de lo que es más adecuado para lograr el mejoramiento de la eficiencia y efectividad de la educación en la facultad de medicina.

3)Un ejemplo práctico de estas dificultades, lo vivimos claramente la semana pasada cuando en el marco de las II Jornadas de educación de la Facultad de Medicina se generó una interesante situación controversial respecto de las similitudes y diferencias entre los logros de aprendizajes y los objetivos educacionales. Habian dos posturas: a) Declan Kennedy mostrando como el proceso de Bolonia define y usa los logros de aprendizaje como "caballito de batalla" y "moneda de cambio" para describir los objetivos en los programas de asignaturas y los libros de carrera. En el proceso de Bolonia describen los logros de aprendizaje como un objetivo muy claro, centrado en el alumno, que usa verbos activos (de la taxonomia de Bloom) y cuya clave es que describen con claridad para los alumnos, lo que se espera de ellos en los dominios cognitivos (saber), afectivos (ser) y psicomotor (saber hacer) y que por lo tanto tambien entrega luces de como serán evaluados; b) Otros expertos chilenos, que alegaban que cuando un objetivo de asignatura ò programa esta bien escrito es lo mismo que un logro de aprendizaje, pero tambien se reconoce que hay varias acepciones y definiciones de los objetivos y que tambien hay una suerte de mala práctica en los priofesores respecto de la correcta manera de escribir y usar los objetivos educacionales.

4)Otro tema tambien delicado es que dado que la educación al ser hermenéutica (interpretativa) no puede ser absoluta, como la ciencia básica (que esta centrada en el paradigma positivista y basada en el método científico)y por ello es dificil decir con fuerza cuando algo ó alguien esta equivocado ó esta muy bien. Si a ello le sumamos una gota de autosuficiencia y arrogancia de algunos académicos, el tema se hace más complejo de manejar. Por ello, para avanzar en educación hay que hacer actos de "evangelización educativa" donde la idea es ir sumando por convencimiento (con la zanahoria)a los académicos para que aprendan más sobre su quehacer docente, sin desconocer los que ya saben, sin desconocer sus propias habilidades innatas. Y lo lo otro que agrega más complicación es que hay "modas" en educación que van cambiando igual que las modas de la ropa y eso igual es complicado.

5) Este es un proyecto de trabajo que lo conforma un equipo de personas. está liderado por mi persona, pero las desiciones no son unitarias sino que se basan inicialmente en grandes líneas de acción definidas por el proyecto y ratificadas en el comité de gestión formado por el Director del proyecto, Director Alterno, Coordinador del diplomado y coordinadora del rediseño curricular.

6) Tambien el avance del proyecto y los problemas que vayan surgiendo deben ser conocidas, conversadas con el comité asesor y del sustento y apoyo que este comite provea, de seguro el proyecto avanzará com mayor fluidez.

7)Finalmente, agrego que entiendo mi posición de liderazgo de servicio en este proyecto y la asumo responsablemente. Entiendo que para liderar hay que servir y yo pongo mi persona al servicio de este proyecto. Les cuento que yo baso mi actuar en la antropología cristiana y que creo que Jesus es la imágen máxima y última a seguir para todos quienes quieran ser líderes de servicio. No me creo que se algo dado, se que tengo muchos vacios en mis conocimientos y formación y reconozco mis errores. Tambien de seguro mi estructura de personalidad puede afectar en mi actuar y espero verdaderamente no ser piedra de tope para evitar el avance de este proyecto. Este no es el proyecto de Daniel Moraga, es un gran proyecto de la Facultad de Medicina y no debiera depender de mi presencia en el.

jueves, 15 de enero de 2009

Bresky conectado

Ya estoy conectado, por si alguno no es amigo de los blogs, recuerden manejo de información en paralelo por otras vías. Saludos.

miércoles, 14 de enero de 2009

Reunión Comité

Lugar: Sala 1 Pabellon Docente, Facultad de Medicina
Fecha: Miercoles 14 de enero 2009
Hora: 17-19 horas

Integrantes:
Expertos externos:
-Anita Cecilia Wright; Ricardo Castillo; Peter McColl
Directora CIMET Coquimbo:
-Maritzaida Rojas
Representante de Alumnos:
-Alejandra Alvarez
Representantes de Hospital:
-Roberto Sagredo; Fernando Bonacic
Autoridades de la FACMED:
-Secretario Académico (Gustavo Bresky)
-Director del Departamento de Ciencias Biomédicas
-Director del Departamento de Salud Pública
-Director del Departamento de Clínicas

Programa

17:00 – 17:10 Lectura del acta anterior. Dr. Fernando Morgado
17:10 – 17:30 Estado del proyecto e informe de avances en magister y pasantías. Dr. Daniel Moraga
17:30 – 17:40 Informe sobre trabajo de rediseño curricular. Mg. Maritzaida Rojas
17:40 – 18:00 Informe sobre trabajo del diplomado. Dr. Héctor Carrasco
18:00 – 18:45 Discusión y asesoría sobre tema del proyecto. Miembros del comité de Asesor
18:45 – 19:00 Presentación del blog del comité asesor  Dr. Roberto Sagredo
19:00 Cierre. Dr. Fernando Morgado